Influencia de las redes sociales en las relaciones personales
Hoy en día, la tecnología es un
auténtico boom para el ser humano. Nos ha ido invadiendo poco a poco como una
herramienta que satisface nuestras necesidades de conocimiento, inmediatez y
relación. Vivimos en un mundo en el que la televisión, las consolas, los
móviles y, sobre todo, los ordenadores son algo primordial. Son aparatos con
los que la gente convive llegando a depender o incluso añorar.
Actualmente, puedes ir en un
autobús y bajarte sin haber cruzado miradas, sin haber sentido que la gente
notaba tu presencia, y es que en ese momento se encontraban inmersos en un
mundo paralelo, el mundo internauta. Es una pena que los ciudadanos no miren
los escaparates, el tráfico, las calles, la vida o a las personas a la cara,
porque estén mirando una pantalla. G. García Márquez dijo que no era la
pantalla la que daba vida y en este caso puedes estar desperdiciando millones
de escenas que quizás, sean significativas para ti.
Debemos plantearnos la definición
de la palabra “presencia”, puesto que ya no podemos nombrarla refiriéndonos
solo al aspecto físico, sino también a la presencia virtual. Esto muestra uno
de los principales problemas que se encuentran integrados en la vida de los
jóvenes. Por medio de las redes sociales, se conoce a gente, se mantienen las amistades
lejanas, se chatea con amigos, te pones en contacto con quien quieras de forma
inmediata… pero a la vez, se vulneran las relaciones entre las personas, puesto
que estar presente solo virtualmente no te permite estrechar lazos o crear
vínculos fuertes. Para esto es necesario tener vivencias y experiencias.
Las redes sociales son un tipo de
canal en el que es más fácil decir lo que se piensa, hacen que la gente se abra
mostrando sus sentimientos, por lo que a la vez es una oportunidad de conocer
mejor a las personas, sobre todo a los tímidos. Pero a la vez, esto hace que no
superen sus barreras y digan las cosas a la cara, arriesgándose, teniendo la
oportunidad de ver los rostros de las personas tras recibir noticias buenas,
malas o regulares. Si esto sigue así llegaremos a un punto en el que las
relaciones cara a cara llegarán a ser incómodas.
Además, con las redes sociales
nos exponemos a todo el mundo, subiendo imágenes, vídeos, contando
constantemente lo que hacemos… El Twitter, por ejemplo, lo utilizamos como una
especie de diario al que confesamos nuestros secretos.
.jpg_640_640.jpg)
Sócrates decía que a medida que
el ser humano obtiene ideas del exterior deja de depender de sus propios
contenidos. Internet busca la información por nosotros, nos la almacena, guarda
nuestros recuerdos… Estas son funciones que debemos hacer por nosotros mismos,
puesto que si hay recuerdos que desaparecen de nuestra mente será porque deben
desaparecer e Internet no tiene ningún derecho a recordárnoslo.
Si esto sucede es porque en
ningún momento hemos rechazado las comodidades que nos ofrece Internet y, de
hecho, sería antinatural, pero debemos tener en cuenta que hay que utilizarlo
en su justa medida, sin permitir que la tecnología sobrepase la humanidad. Ya
que para utilizar aparatos tecnológicos necesitamos batería, electricidad,
pilas… y la vida solo debería ser recargada con las incontables vivencias que la
constituyen dando lugar al mundo real.
Yolanda Rubio Fernández 1º Bach D.
Excelente :)
ResponderEliminarMe parece muy bien la Información proporcionada
ResponderEliminarMuy bueno!
ResponderEliminar